Colillas del cigarrillo: un residuo para eliminar de la vía pública - RED/ACCIÓN

2022-10-22 19:45:50 By : Ms. Alice Ji

Te enterás de la realidad en 3 minutos y pensás en cambiarla durante los 1437 restantes del día.

Juntos podemos hacer un periodismo que no solo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo.

Cada día, RED/ACCIÓN trata un tema en profundidad para ayudarte a entender el mundo y mostrarte cómo podemos mejorarlo.

Estas son nuestras prioridades editoriales: temas sobre los que queremos generar conversaciones que nos permitan mejorar.

Información, interpretación y curaduría para ampliar tu punto de vista.

Seguinos y compartí nuestros contenidos en tu red social favorita.

Más de RED/ACCIÓN

Una manera cómoda de informarte para salir de tu comodidad.

Queremos escucharte: encontrá donde mandar tus preguntas, ideas y sugerencias.

Las colillas de cigarrillo son el residuo más abundante de la vía pública en el planeta. Tanto en Argentina como a nivel internacional es urgente y necesario profundizar sobre los impactos socioambientales relacionados a las colillas. Eco House Global se propuso realizar un informe, con el fin de visibilizar de manera integral el problema de las colillas, generar conciencia y proveer herramientas individuales y colectivas para reducir las consecuencias negativas de su incorrecta gestión.

Ilustración: Julieta De la Cal

¡Hola! Las colillas de cigarrillo son el residuo más abundante de la vía pública en el planeta. Tanto en Argentina como a nivel internacional es urgente y necesario profundizar sobre los impactos socioambientales relacionados a las colillas. Eco House Global se propuso realizar un informe, con el fin de visibilizar de manera integral el problema de las colillas, generar conciencia y proveer herramientas individuales y colectivas para reducir las consecuencias negativas de su incorrecta gestión.

Compartí esta newsletter o suscribite

Se estima que los fumadores desechan entre 4.5 billones y 5.6 billones de colillas al año en el mundo, lo que equivale a unas 18.000 millones de colillas por día aproximadamente. Su incorrecta gestión tiene impactos graves y negativos tanto para el ambiente como para la sociedad. Por eso es tan importante conocer cuáles son sus componentes, los efectos nocivos que provocan en los ecosistemas y las personas, las características de la industria tabacalera, la legislación vigente al respecto y las distintas alternativas de gestión. Los datos se desprenden del informe realizado por Eco House Global, una organización sin fines de lucro de Acción para la Sostenibilidad.

En Argentina, el cultivo de tabaco representa una importante actividad en términos económicos y sociales para el Noroeste (NOA) y Noreste (NEA) del país, lo que convierte a Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán, Catamarca, Corrientes y Chaco en las principales provincias productoras. Las variedades más producidas y exportadas son Virginia y Burley y, en menor medida, una variedad de tabaco Criolla Local para el mercado interno. En esta etapa de producción se generan alrededor de 35.000 puestos de trabajo entre grandes y medianos productores asalariados y pequeños productores familiares. Por su parte, la etapa de elaboración de cigarrillos se desarrolla principalmente en Gran Buenos Aires y genera alrededor de 6.000 puestos de trabajo.

Durante el 2015, el cigarrillo fue responsable de 44.851 muertes en el país y el costo de tratar los problemas de salud atribuibles al tabaquismo representó el 7,5% del gasto total en salud, monto que no llegó a ser cubierto por los fondos recaudados a través de los impuestos al tabaco. Frente a este contexto, las políticas de prevención y capacitación demostraron ser efectivas para lograr la disminución o estancamiento del consumo.

A nivel internacional, son varios los países que generaron regulaciones vinculadas a la gestión de las colillas o al sector del tabaco en general. En esta línea, se creó en 2003 el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT-OMS), firmado y ratificado por 177 Estados hasta mayo de 2021. Argentina sumó su firma en 2005 pero no aún su ratificación.

Según estudios recientes, la dieta promedio de la población argentina es poco diversa (4,48 puntos en una escala de 10), de baja calidad nutricional (solo 11 % de la población tiene una buena calidad de dieta) y poco sustentable (en particular en emisión de gases de efecto invernadero). Ello refuerza la necesidad de un cambio dietario basado en razones de salud humana y ambiental. En ese contexto, el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), la Universidad Católica Argentina (UCA) a través de su carrera de Nutrición y la Red Argentina de Bancos de Alimentos (RedBdeA) con apoyo de un grupo promotor integrado por destacados profesionales decidieron impulsar en forma conjunta el programa “Comer Mejor” como una iniciativa para promover la educación alimentaria y nutricional. 

Para tomar nota. Con el fin de avanzar en desafíos en logística que permitan hacer más eficientes y sostenibles sus procesos a través de la incorporación de nuevas tecnologías, CCU con el apoyo de ChileGlobal Ventures, área de capital de riesgo de Fundación Chile, lanzó el tercer ciclo de la 6ta versión del Desafío Regional de Innovación Abierta, INNPACTA. Este ciclo está centrado en la búsqueda de startups de base tecnológica de todo el mundo que cuenten con negocios y tecnologías validadas y listas para implementar en Chile y/o Argentina, con foco en eficiencia y precisión de la cadena de logística; optimización de logística primaria y secundaria; última milla; y logística sustentable.

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]  

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Cada día RED/ACCIÓN aborda un tema en profundidad para ayudarte a comprender mejor el mundo y ofrecerte soluciones para cambiarlo.

Quiero ser miembro co/responsable. Hagamos periodismo humano.